viernes, 25 de octubre de 2019

UNIDAD No. 3


Historicidad

1.-  Evaluación Diagnóstica 

Como actividad inicial: Lee la lectura  y posteriormente contesta las preguntas que se plantean en las páginas 112 y 113 de tu libro de texto.

Actividad 3.1 Ciencia, Tecnología y conflictos sociales

2.- Reactiva tu saber:

Responde en tu cuaderno las siguientes preguntas:

-          ¿Qué es un modo de producción?

-          ¿Cómo se manifiesta un cambio social?


3.-  Espacio tecnológico.- Observa el video educativo que explica el origen, composición y funcionamiento de la comunidad primitiva a continuación: PULSA  → AQUÍ

--  Conoce el papel que juegan los esclavos en la sociedad romana, en el siguiente video:

PULSA  → AQUÍ 

--  Para conocer más sobre los modos de producción, observa el siguiente video:

PULSA  → AQUÍ 

 Con el análisis de los videos anteriores, escribe la definición y características de los modos de producción en el cuadro que se ilustra en la página 119, de tu libro de texto.

4.-  Contesta en tu cuaderno de trabajo, las preguntas que se enlistan en la página No. 122 de tu libro de texto.

5.- Para observa el   ENLACE que muestra cuáles son los derechos humanos que considera la CNDH
y contesta en tu cuaderno las siguientes preguntas: ......... PULSA      AQUÍ

 Reactiva tu saber:
-        
            ¿Qué son los derechos humanos?
-                   ¿Por qué es importante conocerlos?
-                   ¿Qué origina la exclusión social?
-                   ¿Cuáles son sus consecuencias?

6.-  En media cuartilla de tu cuaderno de trabajo, redacta la importancia de los derechos humanos en nuestra sociedad.

7.-  TRABAJO POR EQUIPO:

Investiga cinco avances científicos de los siglos XX  y principios del XXI que hayan causado controversia por las implicaciones éticas de su práctica e identifica cuáles son los puntos polémicos en cada caso.    



 CONSTRUYE-T 

8.- PARA REALIZAR LA HABILIDAD EMOCIONAL 3.4 DE  LA  TOMA RESPONSABLE DE DECISIONES    PULSA      AQUÍ     PARA  DESCARGAR  Y CONTESTAR  LA  ACTIVIDAD  DE: "LA  REALIDAD DE MIS METAS"






miércoles, 4 de septiembre de 2019

Unidad No. 2



Unidad No. 2
Sociedad y Cultura

Actividad 2.1 Ciencia, Tecnologìa e interacciones sociales

• Se te solicita contesta en tu libro de texto, las preguntas relacionadas a la Evaluación Diagnóstica de las páginas 62 y 63.

• Contesta en tu cuaderno de trabajo las siguientes preguntas:

-          ¿Por qué se dice que el ser humano  es un ser social?
-          ¿Por qué vivimos en sociedad?
-          ¿Qué es la cultura?

• Si te interesa saber o conocer a fondo que hace la UNESCO para preservar el patrimonio cultural de la humanidad……….. PULSA      AQUI

• Reflexión acerca de la naturaleza en la actualidad:

En equipos de trabajo, se solicita leer el texto de la página 71 de tu libro de texto, posteriormente contestar las preguntas ahí señaladas.

• De manera individual, realiza la actividad en tu cuaderno de “Diseña tu red social”, actividad señalada en la página 73 de tu libro de texto.

TRABAJO POR EQUIPO:

En equipo de trabajo, se solicitan que lean la lectura “peligro tecnológico” la cual se señala en la página 75 de tu libro de texto, posteriormente contesten las preguntas señaladas y escriban en  una cuartilla, su opinión sobre “distinguir lo valioso de lo inútil del internet”.


 Reactiva tu saber, se te solicita contesta en tu cuaderno las preguntas  en la página 76 de tu libro de texto:
-          
        ¿Cómo influyen la ciencia y la tecnología en tu vida cotidiana?
-          ¿En que se fundamenta la biotecnología?
-          ¿Cuáles son los principios que son parte de la bioética?

• Análisis de un hecho social:

• Se te solicita leer la lectura “Los organismos genéticamente modificados” de la pagina 77 de tu libro de texto, luego de leer, deberás de reflexionar acerca del contenido del texto para responder las  3 preguntas que ahí se marcan, en tu cuaderno de trabajo.

• Se te solicita analizar la declaración universal sobre genoma humano y los derechos humanos, que será clave para contestar la siguiente actividad:

 Para ver la declaración universal del genoma Humano y los derechos humanos……
                                                                                                                       …PULSA    → AQUÍ

TRABAJO POR EQUIPO:

En equipos de trabajo lean la nota periodística que se encuentra en la página 80 de tu libro de texto, para posteriormente responder las 4 preguntas ahí mismo señaladas y realizar además el registro de conclusiones que se obtenga por dicha actividad,  las cuales anotaras en tu cuaderno de trabajo.

• De manera individual realizar la actividad que se marca en la página 81 de ti libro de texto.


• HABILIDAD SOCIO-EMOCIONAL CONSTRUYE-T

LECCION 3.3

Realiza las actividades establecidas en la Lección 3.3.  para el desarrollo de la Habilidad Toma responsable de decisiones, para ver la lección PULSA........ . .AQUÍ


Actividad 2.2 Ciencia Tecnología y relaciones interculturales

• Reactiva tu saber

 Contesta en tu cuaderno las preguntas  de la página 84 de tu libro de texto:
-        
             ¿Qué es la identidad?
-          ¿Qué entiendes por diversidad cultural?
-          ¿Cómo se manifiesta la multiculturalidad en México?

 •  Investiga cual es el patrimonio cultural del Estado de Tamaulipas, para poder desarrollar la          actividad de la página No. 87 de tu libro de texto, contestando las tres preguntas en tu cuaderno de trabajo , allí mismo señaladas.
 • Utilizando las tecnologías de la información, elabora un collage sobre la diversidad cultural, puedes consultar más sobre esta actividad en la página 90 de tu libro de texto.

TRABAJO POR EQUIPO.-

• En equipo de trabajo analiza la influencia de la tecnología en la sociedad, debiendo de leer la lectura de la página 99 de tu libro de trabajo: “Impacto Social de la Tecnología”. Concluyendo con el registro de sus argumentos en un organizador gráfico como se muestra en la página 100 de tu libro de texto.






16 TAREAS DE LA SEGUNDA UNIDAD




viernes, 30 de agosto de 2019

UNIDAD No. 1


Unidad No. 1
Actividad 1.1 Contexto Social del Desarrollo Sostenible

Responde en tu cuaderno las siguientes preguntas:

Reactiva tu saber:

1.- ¿Desde cuando se practica la ciencia?

2.- Qué diferencia hay entre ciencia y tecnología?

Espacio tecnológico:

Te sugiero ver un fragmento de la película " La guerra del fuego", que intenta recrear la vida de los humanos primitivos.


Í

Posteriormente elabora una pequeña síntesis del vídeo.( REALIZA LAS ANOTACIONES UN TU CUADERNO).

Reflexiona sobre la evolución social.

De manera individual (o en compañía de otro compañero)contesta en tu cuaderno las siguientes preguntas:

¿ Cómo se relaciona actualmente el ser humano con su medio ambiente?
Escribe 2 ejemplos de tal relación.

¿Consideras que las necesidades del ser humano de aquella época eran iguales que las de los humanos de hoy? ¿Por qué?

¿ Se puede decir que los hombres de la Antigüedad crearon la ciencia? ¿Por qué?

ES MOMENTO DE INTEGRARNOS POR EQUIPO:

5°A TÉCNICO LABORATORISTA CLÍNICO VESPERTINO:
(6) EQUIPOS DE 7 INTEGRANTES

5° A TÉCNICO EN PROGRAMACIÓN VESPERTINO:

(9) EQUIPOS DE 6 INTEGRANTES

5º A TÉCNICO EN RECURSOS HUMANOS TURNO VESPERTINO
(6) EQUIPOS DE 7 INTEGRANTES
(1) EQUIPO DE   4 INTEGRANTES


5º "B" TÉCNICO EN RECURSOS HUMANOS TURNO VESPERTINO
(7) EQUIPOS DE 6 INTEGRANTES
(1) EQUIPO DE   5 INTEGRANTES




• HABILIDAD   SOCIO-EMOCIONAL
CONSTRUYE-T

LECCIÓN 1.5

Realiza las actividades establecidas en la Lección 1.5 para el desarrollo de la Habilidad Toma responsable de decisiones, para ver la lección PULSA......  AQUÍ


Anota en tu cuaderno las preguntas que se plantean en dicha actividad.

• ANÁLISIS DE UN HECHO SOCIAL

Se te solicita  que por equipos realicen la actividad “Análisis de un hecho social” de las páginas 20 y 21 de tu libro de texto.


• DEMOGRAFÌA EN MÉXICO

Se te solicita que con el mismo equipo que has trabajado, realices la actividad marcada en la página No. 27 de tu libro texto, anotando de manera individual en tu cuaderno de trabajo, lo que allí se les solicita:

  
Actividad 1.2
Parámetros  del desarrollo sostenible

El contexto ambiental actual

 En equipos realizar la actividad marcada  en la página No. 41 de tu libro de texto, para posteriormente en plenaria explicar los impactos ambientales analizados.


Análisis  de un hecho social:

Se te pide ver detenidamente de manera individual el siguiente  vídeo: "Una verdad incómoda" de Al Gore, que expone con claridad los detalles del grave problema del calentamiento global:




Posteriormente deberás leer la lectura "El síndrome de la rana hervida" ( página 44)  y contestar por equipos las preguntas de la página 45 de tu libro de texto, concluyendo mediante lluvia de ideas las causas y consecuencias del calentamiento global, procurando llegar a conclusiones valiosas para todo el grupo.


Desarrollo sostenible

Contesta en tu cuaderno de trabajo las siguientes preguntas, que también podrás consultar en la pagina 49 de tu libro de texto en la sección "reactiva tu saber":

Investiga acerca del desarrollo sostenible

1.- ¿ Qué entiendes por desarrollo sustentable?

2.- ¿ Cuál es su fundamento?

3.- ¿ Por qué es importante el desarrollo sostenible para la humanidad?

POSTERIORMENTE REDACTA EN 1/2 cuartilla de hoja, un ENSAYO de desarrollo sostenible.

En equipo de trabajo INVESTIGAR LA AGENDA 21 de nuestra localidad, debiendo de enlistar las acciones que se realizan en relación con la sustentabilidad.

Puedes apoyarte en los siguientes enlaces:

1º Enlace ... PULSA  AQUÍ    

2º  Enlace.. PULSA AQUÍ 

3º Enlace.. PULSA AQUÍ 
Debiendo de informarse e incluir en su trabajo de investigación, la "carta de la Tierra", analizando los beneficios de afiliarse a los objetivos que establece este programa.

Para ver la Carta de la Tierra: ..... PULSA...  AQUÍ 







FORMA DE EVALUACION

EVALUACIÓN Y PONDERACIÓN DEL CURSO DE CTS Y V
semestre: Agosto 2019- Enero 2020
La evaluación debe de ser entendida como la movilización de saberes que le permiten al estudiante responder de forma exitosa a las demandas de su contexto, tales como personales y sociales. La forma de verificar esta movilización de saberes es dando seguimiento a su nivel de desempeño a través de los resultados del proceso y las evidencias de aprendizaje.

El proceso de evaluación debe de estar centrado en el estudiante y representar una forma de identificar las áreas de oportunidad de éste con el objetivo de fortalecer los aprendizajes, competencias y niveles de desempeño, y evitar la asociación del proceso con una rigidez que pueda generar temor en lugar de una forma de reconocer las áreas de mejora.

Debe entenderse a la evaluación en el ámbito educativo como un proceso dinámico, continuo, sistemático y riguroso que permite obtener y disponer de información continua y significativa, para conocer la situación del estudiante en diferentes momentos de su formación, formar juicios de valor con respecto a ese proceso y tomar las decisiones adecuadas para la mejora progresiva de proceso de enseñanza y aprendizaje.

 Asimismo, el Plan de evaluación como la ruta que se ha de trazar para atender todos los momentos, aspectos, actores, técnicas e instrumentos que permitirán monitorear el proceso de enseñanza y aprendizaje con principios pedagógicos. En un sistema de evaluación por competencias se hacen valoraciones según las evidencias obtenidas de diversas actividades de aprendizaje, que definen si un estudiante alcanza o no los requisitos “recogidos” por un conjunto de indicadores, en un determinado grado. También, asume que pueden establecerse indicadores posibles de alcanzar por los estudiantes, que diferentes actividades de evaluación pueden reflejar los mismos indicadores y que el evaluador puede elaborar juicios fiables y válidos sobre estos resultados de aprendizaje.

 En el Nuevo Currículo de la EMS los aprendizajes esperados favorecerán el desarrollo de las competencias, mismas que se desarrollan gradualmente, en cada semestre y asignatura, siendo crucial el aseguramiento del logro de las competencias para una correcta evaluación.

LA PONDERACIÓN PARA ESTA ASIGNATURA DURANTE EL PRESENTE SEMESTRE SERA:

EN DOS MOMENTOS EVALUATIVOS:

A).- PRIMER MOMENTO.-  La evaluación  será diagnostica, por medio de un examen inicial para establecer las condiciones del grupo y poder determinar su grado de madurez, nivel académico, por medio del encuadre y dinámicas de grupo específicamente lluvias de ideas.

B).- SEGUNDO MOMENTO.-  Corresponde al los parciales establecidos por la autoridad escolar, los cuales serán, evaluados por medio de la siguiente tabla:

EXAMEN TEÓRICO..........................................................60%

EVALUACIÓN CONTINUA:

CONDUCTA Y HÁBITOS DE ESTUDIO...........................10%

TAREAS y TRABAJOS POR EQUIPO .............................10%

PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS...................................... 20%
                                                                             
                                                                                        100%    

ORGANIZACION DEL CURSO


Estructura del cuadro de contenidos

Con la finalidad de que todos los alumnos adquieran y desarrollen los aprendizajes clave para su vida, la propuesta de contenidos se organiza de la siguiente manera:

Eje. Organiza y articula conceptos, habilidades y actitudes de los campos disciplinares y es el referente para favorecer la transversalidad interdisciplinar.

Componente. Genera y, o, integra los contenidos centrales y responde a formas de organización específica de cada campo o disciplina.

Contenido central. Corresponde al aprendizaje clave. Es el contenido de mayor jerarquía en el programa de estudio.

Contenido específico. Corresponde a los contenidos centrales y, por su especificidad, establecen el alcance y profundidad de su abordaje.

Aprendizaje esperado. Son descriptores del proceso de aprendizaje e indicadores del desempeño que deben lograr los estudiantes para cada uno de los contenidos específicos.

Producto esperado. Corresponde a los aprendizajes esperados y a los contenidos específicos, son las evidencias del logro de los aprendizajes esperados.

PROPÓSITO FORMATIVO Y DE COMPETENCIAS DE LA ASIGNATURA DE CTS Y V


PROPÓSITO FORMATIVO


Las competencias disciplinares básicas de Ciencias sociales están orientadas a la formación de ciudadanos reflexivos y participativos, conscientes de su ubicación en el tiempo y el espacio. 

Dichas competencias enfatizan la formación de los estudiantes en una perspectiva plural y democrática. Su desarrollo implica que puedan interpretar su entorno social y cultural de manera crítica, a la vez que puedan valorar prácticas distintas a las suyas, y de este modo, asumir una actitud responsable hacia los demás.

PROPÓSITO DE LA ASIGNATURA

Propósito de la asignatura CTSyV 

Como resultado de su participación en Estrategias Centradas en el Aprendizaje, se pretende que en CTSyV  los estudiantes aprendan a: Conocer y valorar críticamente el papel histórico que han tenido y pueden llegar a tener la ciencia y la tecnología en la generación de condiciones para el desarrollo, y participar, como ciudadanos, en la construcción de una sociedad más justa.

El propósito de la asignatura de Ciencia, Tecnología, Sociedad y Valores es que el estudiante del Bachillerato Tecnológico obtenga una mirada amplia sobre las principales disciplinas desde las cuales pueden analizarse diversos problemas sociales. Dada su especialización en el ámbito tecnológico, esta exposición es esencial para que el estudiante se reconozca como un sujeto social y reflexione sobre su entorno de una forma analítica y crítica.

 El joven entenderá la importancia que tiene el cambio tecnológico y científico sobre el cambio social y, a su vez, cómo cambios en las instituciones sociales y políticas influyen en la velocidad o el grado en que dichas tecnologías se adoptan. La asignatura también tiene como meta que el alumno identifique los principales problemas de su comunidad y el valor de combinar enfoques interdisciplinarios para resolverlos.

Por ejemplo, que el joven entienda que un problema como el de la contaminación no solamente requiere de la participación de geólogos, ingenieros o físicos, sino de politólogos, sociólogos y científicos sociales que ayuden a resolver, de forma colaborativa e integral, este fenómeno natural con serias implicaciones sociales y de salud que responde a políticas públicas tomadas e instrumentadas en distintos ámbitos de gobierno. 

La asignatura propone contribuir a la formación de ciudadanos críticos y participativos en nuestra sociedad contemporánea. Por ello, es indispensable que los alumnos reflexionen cómo los valores y las normas a las que nos exponemos en nuestros contextos más próximos, como la familia y la escuela, interactúan con las nuevas tecnologías de la información en un mundo cada vez más globalizado en el que las redes sociales ofrecen nuevas formas de organizarse colectivamente y de compartir información política. 

En este sentido, el curso busca que los alumnos desarrollen habilidades y conceptos clave para discernir entre información fiable y la que no lo es, como sucede cada vez con más frecuencia, particularmente en redes sociales y en el mundo virtual.